La Cuna de la Humanidad viaja de Tanzania a España

Laboratorio para Sapiens

Olduvai en Alcalá, de la mano de Mauricio Antón. Olduvai en Alcalá, de la mano de Mauricio Antón.

ROSA M.  TRISTÁN 

«La ignorancia genera confianza más frecuentemente que el conocimiento» (Charles Darwin, que nació un 12 de febrero, 1809)

Que un equipo español haya logrado traer a España más de 200 piezas del Museo Nacional de Tanzania, uno de los que más tienen del rompecabezas que es el pasado de la especie humana, es un acontecimiento sin precedentes. Que, además, algunas de las piezas más importantes hayan sido encontradas, precisamente, por ese equipo, sin prácticamente  ningún apoyo oficial, es una heroicidad.  Y que la exposición ya esté siendo demandada por museos de toda Europa es el resultado de su excepcional calidad. Se trata de ‘La cuna de la Humanidad’, que esta semana ha sido presentada oficialmente en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, una cita imprescindible para todos aquellos que quieran saber de dónde venimos y por qué somos…

Ver la entrada original 1.357 palabras más

Apartheid y Mandela: Una lucha por la igualdad

A lo largo del siglo XIX y la primera década del siglo XX, algunos países europeos, Estados Unidos y Japón protagonizaron un proceso de expansión económica, política y cultural mediante el que se repartieron el mundo y lo organizaron según sus intereses. Así pues, a partir de 1850 los Estados -empujados por motivos económicos (explotación de recursos) y políticos (mostrar su poder y prestigio, así como dominar una zona estratégica)- inician la explotación colonial -reservada hasta entonces a compañías privadas, que buscaban la explotación de recursos- y descubren, conquistan y se asientan en diversos territorios del sureste asiático y África.

Mapa de la colonización de África | Google Imágenes

Mapa de la colonización de África | Google Imágenes

Tras la II Guerra Mundial, y todos los cambios que ella conllevó a nivel político, económico y social -las colonias tuvieron que participar en un conflicto inicialmente europeo y que no les afectaba, vieron el desarrollo europeo mientras ellas no evolucionaban, EE. UU. mantenía una política anticolonial (había sido colonia), algunas potencias colonialistas crearon un modelo de estructura imperial con relaciones entre metrópolis y colonia, como es el caso de Gran Bretaña y Francia; la ONU condenó el colonialismo, etc.-, se inicia un proceso de descolonización que dará lugar a la creación de nuevos Estados independientes a través de multitud de conflictos de tipologías diferentes entre las colonias que luchan por la independencia y las metrópolis que quieren mantener el poder; puesto que, mientras que algunos países obtuvieron la independencia mediante la violencia, otros consiguieron alcanzar la descolonización por la vía del entendimiento, aunque en ambos casos destaca el hecho que no todos los nuevos Estados fueron completamente independientes de sus metrópolis, iniciándose así una época de neocolonialismo en la que algunas antiguas colonias continuarán bajo una posición de dependencia económica de sus metrópolis. Sigue leyendo

Poligamia (Parte I): Una revisión de la poliginia

Uno de los errores más frecuentes en el uso del español es la confusión de la poligamia con la poliginia. Esto es debido a que ni tan solo la Real Academia Española de la Lengua (RAE) ha sido capaz de explicarlo correctamente, por ello, nos referiremos a un manual de introducción a la sociología: «En la mayor parte de África y en el Sur de Asia la ley autoriza la poligamia, es decir, el matrimonio entre tres o más personas» (García Ferrando, M. et al., 2010: 169). Sin embargo, la RAE vincula esta posibilidad de concebir matrimonio con tres o más personas exclusivamente para los hombres, si bien esto no es cierto. Como se establece en el manual ya citado, «hay dos tipos de poligamia: la poliandria y la poliginia» y, entre estos dos términos, sí que es la RAE capaz de diferenciar: Por un lado, la poliandria es la posibilidad que tiene una mujer de concebir matrimonio con varios hombres y, por otra, la poligamia es la posibilidad que tiene un hombre de casarse con varias mujeres. Pero: ¿Qué sabemos sobre este tipo de matrimonios?

En la actualidad, hay «países  islámicos de África y del sur de Asia, como es el caso de Irán, Afganistán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Independientes o Sudán, donde los varones pueden tener legalmente hasta cuatro esposas» (García Ferrando, M. et al., 2010: 169). Es aquí cuando se producen, principalmente, tres errores: En primer lugar -y como hemos citado-, hay un número máximo de esposas, de modo que no hay posibilidad de contraer matrimonio con veinte o cincuenta mujeres, pues no está permitido. A este error, el más simple, le sigue la falsa creencia de que todos los hombres contraen matrimonio con varias mujeres: Este es un mito fruto de la ignorancia, ya que «solo los varones con un estatus socioeconómico elevado pueden sostener una familia formada por varias mujeres y sus respectivos hijos e hijas» (García Ferrando, M. et al., 2010: 169), es decir, es »un lujo» tener varias esposas (si bien esto no quita que la simple posibilidad -un derecho y no una obligación- que tienen los hombres de contraer matrimonio con varias mujeres, mientras que a estas no se les permite lo mismo, constituye una gran desigualdad social). De este modo, «la mayor parte de los matrimonios que se dan en estos países son (…) monógamos» (García Ferrando, M. et al., 2010: 169). Sigue leyendo

Haka: una danza guerrera tribal maorí

Cuenta la leyenda que siete barcas originarias de Hawaiki surcaron los mares hasta llegar a Nueva Zelanda, donde se instalaron los navegantes constituyéndose como los primeros maoríes. Cada una de estas barcas dio lugar a una tribu y cada tribu marcaba su cuerpo con un tatuaje facial (moko) de similares características pero diferente entre sí, a modo de identificación. Sin embargo, los estudios realizados han determinado que los primeros habitantes de estas islas procedían de la polinesia quienes, hace más de mil años, se aislaron en estas islas en las que desarrollaron una cultura propia.

La Haka es una danza maorí de guerra intertribal | http://profedelospeques.blogspot.com.es

La Haka es una danza maorí de guerra intertribal | http://profedelospeques.blogspot.com.es

Los maoríes son de tradición guerrera y de creencias animistas. Así pues, la danza es un importante componente en su vida y de ella se conoce la Haka (danza guerrera tribal) gracias a su representación en los estadios de rugby cuando Nueva Zelanda -los All Blacks- se enfrentan en una competición deportiva con otros equipos. Si bien cabe diferenciar entre los dos conceptos de Haka: por una parte, se denomina haka a la danza concreta que realizan los All Blacks (por ser de este modo como se ha conocido la danza tribal guerrera maorí); pero, por otra parte, el término más correcto es la definición de haka como danza guerrera tribal maorí, bailada por hombres y mujeres en la que estas segundas realizan una ayuda vocal. La lengua y los ojos son las partes fundamentales del cuerpo en esta danza, si bien no supondrían nada si no estuvieran acompañados de los gestos realizados con las manos, los pies y el resto del cuerpo en general. Sigue leyendo